El Autismo
Descripción y visión por Psicología Torrejon
01. ¿Qué es el Autismo?
El autismo, tal como se define en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la interacción social, comportamientos repetitivos y limitados, e intereses y actividades restringidos. Sin embargo, esta perspectiva patológica ha sido objeto de críticas y debates dentro de la comunidad de la psicología y entre las personas que viven con autismo.
La perspectiva anticapacitista y neurodivergente propone una visión alternativa del autismo, que no lo considera una enfermedad o un trastorno a curar, sino una forma única y valiosa de diversidad humana. Desde este enfoque, las personas autistas simplemente experimentan el mundo de manera diferente debido a las diferencias en la estructura y función de su cerebro. Estas diferencias pueden llevar a desafíos, pero también pueden proporcionar ventajas y fortalezas únicas.
La neurodiversidad defiende que las diferencias neurobiológicas son simplemente variaciones normales de la diversidad humana, similares a las diferencias en raza, género o sexualidad. Este enfoque desafía la idea de que existe una forma «normal» o «correcta» de pensar o comportarse. Las personas autistas pueden tener dificultades en ciertas áreas, como la comunicación social y la adaptabilidad al cambio, pero también pueden tener habilidades excepcionales en otras áreas, como la atención al detalle, la memoria, el reconocimiento de patrones y la capacidad para concentrarse intensamente en un área de interés.
02. Nivel de dependencia
En cuanto al nivel de dependencia, la idea anticapacitista sugiere que este es un concepto relativo y contextual. Todos dependemos de los demás en diferentes grados y en diferentes momentos de nuestras vidas. Las personas autistas pueden necesitar más apoyo en algunas áreas, pero pueden ser extremadamente capaces y autónomas en otras. Además, el grado de apoyo necesario puede variar ampliamente entre diferentes personas autistas.
En lugar de tratar de «normalizar» a las personas autistas para que se ajusten a las normas sociales dominantes, la perspectiva anticapacitista defiende la creación de una sociedad que celebre la diversidad y que sea inclusiva y accesible para todos, independientemente de su neurología. Esto incluye proporcionar el apoyo necesario para que las personas autistas puedan vivir y prosperar como ellas mismas, y reconocer y valorar sus contribuciones únicas a la sociedad. La meta no es cambiar a la persona autista para que se ajuste al mundo, sino cambiar el mundo para que sea un lugar más acogedor para todas las formas de neurodiversidad.
UN TITULAR PARA ESTO
ALGO IMPORTANTE DENTRO DE ESTE LADO
Monotonectally e-enable market-driven ROI rather than flexible quality vectors. Completely deliver emerging niches rather than synergistic web.
Apreciar la neurodiversidad implica un cambio profundo en la manera en que entendemos el concepto de «normalidad». Por mucho tiempo, las sociedades han creado estándares rígidos de comportamiento y cognición, y aquellos que se desvían de estos estándares han sido etiquetados como «anormales» o «deficientes». El modelo de neurodiversidad desafía esta concepción y propone que hay muchas formas válidas y valiosas de existencia humana.
Las personas autistas pueden experimentar el mundo de una manera profundamente diferente a los neurotípicos. Por ejemplo, pueden ser hipersensibles a ciertos estímulos sensoriales, lo que puede hacer que el mundo sea abrumador y desorientador. Al mismo tiempo, esta hipersensibilidad puede permitirles percibir detalles y matices que a otros se les escapan.
Además, las personas con autismo a menudo muestran un interés intenso y una capacidad para concentrarse profundamente en áreas específicas. Estas «especializaciones» pueden ser fuente de gran satisfacción y pueden llevar a logros significativos en campos como las matemáticas, la ciencia, el arte y la tecnología. Por lo tanto, desde la perspectiva de la neurodiversidad, las características del autismo pueden verse no sólo como desafíos, sino también como fortalezas potenciales.
Sin embargo, reconocer y valorar la neurodiversidad no significa ignorar las dificultades que pueden enfrentar las personas autistas. Muchas personas con autismo luchan con desafíos significativos en su vida diaria, incluyendo dificultades en la comunicación social, comportamientos repetitivos y restrictivos, y una mayor susceptibilidad a la ansiedad y la depresión. Algunas personas autistas pueden necesitar un alto grado de apoyo y adaptaciones para navegar en un mundo que no está diseñado para sus necesidades únicas.
La perspectiva anticapacitista argumenta que muchas de estas dificultades no son inherentes al autismo en sí, sino que son el resultado de vivir en una sociedad que no está adaptada para acomodar la diversidad neurobiológica. En lugar de patologizar a las personas autistas y tratar de hacerlas más «normales», este enfoque aboga por cambiar nuestras actitudes y estructuras sociales para que sean más inclusivas y accesibles.
Esto incluye, por ejemplo, crear entornos sensorialmente amigables, proporcionar formas alternativas de comunicación, respetar los ritmos y rutinas individuales, y valorar las diferentes formas de socializar y relacionarse con el mundo. También implica reconocer y respetar el derecho de las personas autistas a la autodeterminación y a participar plenamente en la sociedad en sus propios términos.
03. Autismo y neurodiversidad
El grado de apoyo necesario varía ampliamente entre las personas autistas. Algunas pueden ser bastante independientes y necesitar poco o ningún apoyo en su vida diaria, mientras que otras pueden requerir un alto grado de apoyo en varias áreas. Es importante recordar que necesitar apoyo no es una indicación de inferioridad o incapacidad. Todos necesitamos apoyo en diferentes grados y en diferentes momentos de nuestras vidas. El hecho de que una persona necesite más apoyo en algunas áreas no disminuye su valor o dignidad como ser humano.
En lugar de patologizar a las personas autistas, la perspectiva anticapacitista promueve una visión positiva y afirmativa del autismo. Esta visión reconoce y celebra la diversidad neurobiológica y ve el autismo como una parte integral de la identidad de una persona, no como una enfermedad o un defecto a corregir. Esta visión también defiende el respeto y la inclusión de las personas autistas en todas las áreas de la vida, desde la educación y el empleo hasta la vida social y la participación cívica.
En resumen, el autismo es una forma única de neurodivergencia que puede llevar a desafíos, pero también a fortalezas y habilidades únicas. La perspectiva anticapacitista y neurodivergente aboga por valorar y respetar estas diferencias, y por crear una sociedad que sea inclusiva y accesible para todas las formas de neurodiversidad. Esta visión celebra la diversidad humana en todas sus formas y defiende el derecho de todas las personas a ser respetadas y valoradas por quienes son.
Cada individuo autista tiene su propia experiencia única y su propia trayectoria de vida. La diversidad dentro del espectro autista es inmensa, y cada persona autista tiene sus propias fortalezas, desafíos, intereses y aspiraciones. Es importante no generalizar o estereotipar, y recordar que cada persona autista es, ante todo, un individuo.
La perspectiva anticapacitista enfatiza la importancia de escuchar y respetar las voces de las personas autistas. Esto incluye reconocer el derecho de las personas autistas a la autodeterminación y a tener control sobre sus propias vidas. También implica valorar y respetar las diferentes formas en que las personas autistas pueden comunicarse e interactuar con el mundo.
04. El apoyo en el Autismo
05. La Conclusión
La gestión de las emociones puede ser un desafío para muchas personas autistas, y es importante proporcionar apoyo y herramientas adecuadas para ayudar a las personas autistas a entender y gestionar sus emociones de una manera que sea respetuosa y afirmativa. Esto puede incluir estrategias de regulación emocional, técnicas de manejo del estrés, y terapias que promuevan la comprensión y la expresión emocional.

NUESTRO CONTACTO
¿Tienes alguna duda?
¿Necesitas que te orientemos? Escríbenos, dejando tus datos de contacto y te responderemos lo más rápido posible.
También te indicamos los dos centros que tenemos en Torrejón de Ardoz, para que puedas ponerte en contacto con nosotros. Muchas gracias por la confianza.
Psicología Torrejón I
Psicología Torrejón II