Psicología Torrejón
Te damos la bienvenida a Psicología Torrejón.
Centro especializado en psicoterapia en Torrejón de Ardoz. Sigue navegando para descubrir nuestros tratamientos y técnicas, además de conocer a nuestro equipo.
PSICOLOGÍA TORREJÓN
¿Quiénes somos?
Somos tu equipo de profesionales en Torrejón de Ardoz. Estamos especializados en múltiples áreas de la psicoterapia, los cuales puedes conocer a continuación.
Formamos un gran equipo de especialistas multidisciplinares
Siempre es buen momento para comenzar a trabajar en nosotros mismos.
Contamos con experiencia específica en casos relacionados con la infancia y adolescencia.
Te guiamos y te indicamos por dónde y cómo avanzar.
PSICOLOGÍA TORREJÓN
Tratamientos y técnicas
Estos son los tratamientos y técnicas con los que trabajamos en nuestro centro. Si tienes dudas, necesitas orientación o consejo, estaremos encantados de ofrecértelo y así poder guiarte.
En muchas paginas de Internet podras ver mención a cuando acudir a un psicólogo. Si estas leyendo esto, entiendo que o bien tú o alguien de tu entorno pasa por un mal momento. Por ello te recomiendo que el momento de iniciar una psicoterapia sea algo voluntario, ya que no siempre nos encontramos preparados para «ver» lo que nos está pasando e iniciar el cambio.
Algunos de los síntomas y/o cuadros que trato son:
- Ansiedad
- Depresión
- Fobias y miedos
- Traumas graves
- Problemas de autoestima
- Problemas familiares
- Relaciones sociales
- Trastornos de personalidad
- Etc
Las sesiones iniciales son fundamentales para evaluar la problemática y abordar un plan de intervención junto con el paciente. Estas primeras sesiones nos ayudarán a definir los focos sobre los cuales trabajaremos y a estimar la duración aproximada del tratamiento, siendo este el enfoque de la Psicoterapia Breve.
En el día a día con una pareja, con frecuencia nos quedamos enganchados en el contenido superficial del conflicto, «tú dijiste que…» «yo he hecho X y tú no…».
Si intentamos entendernos desde ahí probablemente nos veamos enredados en una discusión interminable. Perdiéndonos lo verdaderamente importante que se mueve en esos conflictos: lo que nosotros y nuestra pareja necesitamos.
En terapia de pareja profundizamos en los aspectos que quedan escondidos bajo las problemáticas diarias para que podamos comprender al otro desde una perspectiva más amplia, pudiendo ver tanto sus necesidades como sus vulnerabilidades.
Aunque niños y adultos pueden compartir ciertos síntomas, el abordaje de la psicoterapia infantil es muy diferente de la psicoterapia en adultos.
Los niños acuden a consulta por iniciativa de sus padres, son llevados por los adultos que consideran que algo les está ocurriendo. Cuando un menor presenta algún problema psicológico, se produce un gran malestar en todo sus ámbitos (familiar, escolar, relaciones sociales, etc). Por ello es necesario realizar una correcta evaluación. Sólo entendiendo lo que le ocurre al niño o adolescente, podemos actuar e intervenir correctamente.
Mi recomendación es que la duración de los tratamientos en clínica infanto-juvenil sea la menor posible, de forma que el menor pueda volver a su entorno habiendo aprendido las herramientas adecuadas para manejarse correctamente en su entorno y ayudando a éste a llevar a cabo los cambios necesarios para conseguir el mantenimiento de lo logrado en psicoterapia.
En caso de tratar con menores, es requisito imprescindible contar con la aprobación de ambos padres acerca de la evaluación y posible tratamiento posterior. Esto quedará reflejado mediante la firma de un consentimiento informado.
Supervisión indivual y grupal para psicólogos
Videoforum sobre Trastornos de Personalidad para Psicólogos y personal Sociosanitario
Seminarios sobre técnicas psicologicas para psicólogos y personal sociosanitario
Así mismo superviso casos clínicos de forma indivual y grupal.
La Neuropsicología es una rama de la Neurociencia que estudia la relación entre las estructuras cerebrales, las funciones cognitivas, los procesos emocionales y de la conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral. Su objeto de estudio es el conocimiento de las bases neurales de los procesos mentales superiores; atención, memoria, lenguaje, percepción, praxias, funciones ejecutivas y emoción.
Gracias a la neuropsicología, es posible detectar el deterioro cognitivo en etapas muy tempranas mediante un diagnóstico diferencial. Además, permite valorar los efectos de una cirugía en los casos de epilepsia, hidrocefalia y tumores, así como la toxicidad de ciertos tratamientos farmacológicos. Por otro lado, es útil para la elaboración de informes periciales en los casos de incapacidad, accidente o deterioro de las personas, así como programas de rehabilitación neuropsicológica tras el daño cerebral o el deterioro cognitivo. Abarca todas aquellas patologías que afectan al cerebro: alteraciones y disfunciones del neurodesarrollo, enfermedades neurodegenerativas, traumatismos craneoencefálicos, ictus, tumores cerebrales y anoxias, entre otros.
Un neuropsicólogo es un psicólogo especializado en la evaluación y tratamiento de las condiciones asociadas al sistema nervioso central. El cual ha recibido una extensa formación en áreas como neuroanatomía, rehabilitación y evaluación, así como en enfermedades neurológicas.
¿Qué hace un neuropsicólogo?
Con el objetivo de plantear el tratamiento más adecuado para la persona, se realiza una exhaustiva evaluación neuropsicológica proponiendo los objetivos y estrategias a utilizar durante el tratamiento. A lo largo del mismo, se atenderán tanto las funciones cognitivas dañadas como la situación global de la persona y las posibles adaptaciones que pudiera necesitar.
La información a las familias y su formación para conseguir generalizar los logros conseguidos es de gran relevancia para la situación de la persona afectada.
Siempre que sea recomendable y factible, además de la atención individualizada, se podrá incluir a la persona en grupos reducidos de estimulación cognitiva, entrenamiento en habilidades sociales y/o gestión emocional.
- Evaluación y rehabilitación cognitiva
- Intervención de alteraciones de la conducta
- Psicoterapia
- Trabajar las habilidades sociales
- Adaptaciones al entorno
- Intervención con las familias
- Psicoeducación familiar
A lo largo de nuestra vida experimentamos una serie de cambios a nivel físico, cognitivo y emocional. La Psicología Evolutiva y del Desarrollo es la rama de la Psicología que se encarga de explicar todas estas modificaciones. Aporta los fundamentos teóricos sobre el desarrollo humano, define las variables externas e internas que intervienen y delimita los períodos críticos (esencialmente en la infancia y la adolescencia) que caracterizan el proceso evolutivo.
¿Cuáles son las variables o factores que influyen en el desarrollo evolutivo de una persona?
- La edad y la maduración alcanzada a nivel físico y neurológico.
- El entorno sociocultural al que pertenece el individuo y las interacciones que se establecen con los demás dentro de cada contexto (familia, escuela…).
- La propia historia vital del individuo, los roles adquiridos y sus rasgos de personalidad.
- El aprendizaje acumulado en base a las experiencias y situaciones vividas.
El objetivo principal de la intervención psicológica es potenciar el desarrollo integral de las personas. La Psicología Evolutiva intenta identificar los periodos críticos del desarrollo humano, para definir las reglas de funcionamiento del cerebro en cada etapa evolutiva y diseñar programas de intervención psicoeducativa que prevengan o compensen las alteraciones, dificultades o retrasos madurativos que pueden surgir en cada momento del ciclo vital.
En los primeros años, durante la infancia y la adolescencia, se establecen determinados hitos evolutivos esenciales debido a la mayor plasticidad con la que cuenta el cerebro:
- Se adquieren las destrezas, habilidades y capacidades básicas: motoras, comunicativas (lenguaje), emocionales, racionales y sociales.
- Se consolidan los rasgos de personalidad, actitudes y conductas en respuesta a la interacción y las demandas del entorno.
- Se comienza a ser autónomo, a interactuar con el entorno, a explorar y a construir el conocimiento complejo tanto de uno mismo como de la realidad que nos rodea.
La detección y atención temprana es la clave dentro de una perspectiva preventiva de la Psicología. En los primeros años de vida es fundamental identificar aquellas señales que nos puedan estar indicando que un niño/a presenta algún tipo de desarrollo diferencial:
- Problemas del neurodesarrollo: autismo, retraso cognitivo, alteraciones del lenguaje…
- Dificultades aprendizaje: lectura (dislexia), escritura (disortografía), cálculo (discalculia).
- Problemas de adaptación dentro de uno o varios contextos (escolar, familiar…).
- Necesidades educativas derivadas de un desarrollo del tipo “alta capacidad intelectual”.
La Psicología Evolutiva es clave para enfocar la intervención de forma precisa e individualizada para ajustar la respuesta y estrategias psicoeducativas al tipo de desarrollo y estilo de aprendizaje de cada niño/a o adolescente.
La Psicología Educativa es la rama de la Psicología que se encarga de estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano contextualizado en el ámbito de la educación. Se ocupa de optimizar los aprendizajes y el rendimiento facilitando la adaptación de los niños/as y adolescentes dentro de los diferentes contextos formativos, fundamentalmente familia y entorno escolar.
Para ello una de las funciones más importantes es la formación y el asesoramiento proporcionado a docentes, madres y padres, con el fin de que conozcan y apliquen los más actuales y eficaces modelos, pautas y técnicas de enseñanza (estrategias educativas).
La Psicología de la Educación no se ciñe únicamente al ámbito académico. Su conocimiento también se aplica en otros contextos, como el deportivo, la salud pública o la familia. Las personas no dejamos de aprender y desarrollarnos como individuos durante toda nuestra vida.
La función principal del psicólogo educativo es mejorar el proceso de enseñanza/ aprendizaje trabajando en tres niveles:
• Evaluación psicológica.
• Diseño de programas de intervención según las necesidades detectadas.
• Asesoramiento y orientación a todos los agentes del proceso educativo.
Existe una estrecha relación entre la Psicología Educativa y la Psicología Evolutiva y del Desarrollo, la cual se enfoca en el estudio e investigación de los cambios psicológicos a lo largo del ciclo vital de una persona. Atendiendo al desarrollo de todos los procesos internos (emociones, percepción, razonamiento, lenguaje, rasgos personales…) de las variables externas (factores ambientales y socioculturales) y del resultado de la interacción entre ambas (las conductas o actitudes), durante toda la infancia, adolescencia y la vida adulta.
Cada vez estamos más familiarizados con la psicología y con muchas de sus ramas, sin embargo, aún sigue siendo desconocida para muchos la Psicología Forense.
La Psicología Forense, trata de aplicar sobre el derecho los conocimientos que tenemos de la psicología, para así aportar datos y evidencias y facilitar las decisiones de los jueces y magistrados. La función más frecuente de los psicólogos forenses es la evaluación psicológica de los individuos que están inmersos de distintas formas en el sistema jurídico.
Los informes periciales son un documento legal que ayudan a que la prueba presente mayor convicción en el contexto judicial. Estamos especializados en la valoración forense y emisión de informes periciales psicológicos en materia civil y de familia, penal y laboral.
Cualquier persona puede solicitar o beneficiarse de la psicología forense, y específicamente de los servicios de un psicólogo forense. No obstante, si estás involucrado en un procedimiento judicial o bien eres abogado/a, el psicólogo forense puede ser una pieza clave.
Psicoterapia LGTB
La psicoterapia LGTB es una especialización de cara al colectivo LGTB basada en el conocimiento de las realidades específicas y exclusivas de la diversidad sexual y de género, sus procesos y problemáticas más habituales y de experiencia clínica con el colectivo.
Abarca procesos como: la autoaceptación, la intervención en casos de bullying LGTBfóbico, acompañamiento terapéutico en la construcción o dudas sobre la identidad de género, intervención con familias con dificultades en la aceptación sexoafetiva de sus hijos, intervención en casos de violencia intragénero o dificultades para el establecimiento de otros tipos de relaciones sexoafectivas (abiertas, poliamorosas…)
Psicoterapia Lenguaje De Signos
En un proceso terapéutico generalmente están involucrados dos personas, paciente/cliente y terapeuta (a excepción de la terapia familiar o de parejas).
Para muchas personas acudir por primera vez a un proceso terapéutico supone enfrentarse a miedos y creencias limitantes sobre lo que pueda pensar el terapeuta o si se sentirá entendido etc. Estos primeros miedos suelen disiparse pronto cuando conocemos a nuestro terapeuta y juntos construimos una relación de confidencialidad.
Crear esta relación de acompañamiento no siempre resulta tan fácil para paciente y terapeuta cuando entra en juego una tercera persona, el intérprete.
Las personas con dificultades auditivas generalmente necesitan de un intérprete de Lengua de Signos que haga de intermediario para poder realizar la terapia. Esto además de poder encarecer el proceso, supone una barrera en cuanto a la relación de cuidado terapeuta-paciente, ya que es un miedo más en cuanto a crear una relación de confianza con nuestro terapeuta al no poder comunicarnos directamente con él.
En Psicología Torrejón acompañamos a personas con dificultades auditivas en Lenguaje de Signos sin necesidad de intermediarios.
E.M.D.R. es el acrónimo en inglés de «Eye Movement Desensitization and Reprocessing», y es una técnica terapéutica utilizada para desensibilizar y reprocesar traumas psicológicos de una manera natural y rápida. El método fue creado en 1987 por la Dra. Francine Shapiro y ha sido desarrollado desde entonces por numerosos terapeutas especializados en todo el mundo.
E.M.D.R.supone un modelo complejo de intervención en psicoterapia, e integra elementos y componentes procedentes de distintos enfoques. EMDR utiliza la estimulación hemisférica bilateral, ya sea mediante movimientos oculares o con sonidos o toques en rodillas o manos, con los que se estimula un hemisferio cerebral cada vez.
Así mismo, E.M.D.R está siendo empleado para otros cuadros tales como ansiedad anticipatoria, trauma reciente, ideas obsesivas, psicoterapia infantil, etc. Más informacion.
Es una técnica terapeutica que integra el cuerpo, las emociones, el pensamiento y la conducta. Surge inspirado en el teatro de improvisación y concebida de manera grupal, sin embargo en los ultimos años se han llevado a cabo nuevos planteamientos que nos permiten acercar esta herramienta al trabajo individual, pudiendo a su vez emplearse tanto en niños como adultos.
La caja de arena se encuentra entre las herramientas terapéuticas más útiles para el trabajo con niños y adultos. Como bien indica su nombre, la técnica consiste en emplear una caja de arena y diferentes elementos simbólicos, los cuales permiten trabajar cuando resulta difícil la verbalización de los contenidos psicológicos, siendo de especial trascendencia cuando el paciente tiene dificultades para ponerlos en palabras, como puede ocurrir en el caso de los niños. El empleo la caja de arena permite disponer de la distancia necesaria para la correcta elaboración del trauma.
La caja de arena se encuentra entre las herramientas terapéuticas más útiles para el trabajo con niños y adultos. Como bien indica su nombre, la técnica consiste en emplear una caja de arena y diferentes elementos simbólicos, los cuales permiten trabajar cuando resulta difícil la verbalización de los contenidos psicológicos, siendo de especial trascendencia cuando el paciente tiene dificultades para ponerlos en palabras, como puede ocurrir en el caso de los niños. El empleo la caja de arena permite disponer de la distancia necesaria para la correcta elaboración del trauma.
PSICOLOGÍA TORREJÓN
Nuestro equipo
Nosotros formamos Psicología Torrejon. Somos un equipo multidisciplinar, especializado en múltiples áreas de la psicoterapia. En cada una de nuestras fichas podrás encontrar nuestra experiencia y trayectoria.

Psicóloga sanitaria experta en clínica. Psicoterapeuta Humanista Integrativa.
Conoce más sobre Sara aquí

Especialista en psicología evolutiva y del desarrollo, experto en evaluación psicológica.
Conoce más sobre José Manuel aquí

Psicóloga sanitaria experta en clínica. Especialista en terapia familiar sistémica con perspectiva integradora.
Conoce más sobre Isabel aquí

Psicóloga sanitaria experta en clínica. Especialista en terapia familiar sistémica con perspectiva integradora.
Conoce más sobre Eva aquí

Psicóloga, psicopedagoga, técnico superior infantil y experta en dificultades de aprendizaje y modificación de conducta.

Psicóloga infantil y de adultos especialista en clínica y dedicada al mundo de la psicoterapia.
Conoce más sobre Sara aquí

Psicóloga sanitaria experta en clínica. Psicoterapeuta Sistémica y Humanista Integrativa.
Conoce más sobre Belén aquí

Psicóloga sanitaria experta en clínica. Psicoterapeuta Sistémica, familiar y de pareja.
Conoce más sobre María aquí

Psicóloga sanitaria infantojuvenil especializada en intervención psicosocial.
Conoce más sobre Beatriz aquí

Psicólogo sanitario experto en clínica. Psicoterapeuta infanto-juvenil, adultos y familia con perspectiva sistémica e integradora.
Conoce más sobre Javier Gómez aquí

Psicóloga sanitaria del centro.
Conoce más sobre Irene aquí

Psicóloga General Sanitaria. Especialista en Psicología Legal y Forense.
Conoce más sobre Lucía aquí

Psicóloga general sanitaria experta en clínica. Especializada en terapia familiar sistémica

Psicóloga sanitaria del centro.
PSICOLOGÍA TORREJÓN
Nuestros pacientes
Estos son los testimonios de los pacientes que pasan por nuestra clínica.
PSICOLOGÍA TORREJÓN
Cajas de Emociones
¿Qué son las cajas de emociones?
Las cajas de emociones contienen elementos que ayudarán a niños y adolescentes a transitar y gestionar emociones y sentimientos tan profundos como la frustración, la tristeza, el duelo y la falta de autoestima.
¿Para que sirven?
Proporcionan herramientas para el reconocimiento y gestión de las emociones a través de elementos de juego; además tienen como objeto que el niño o adolescente reconozca, escuche y entienda una emoción para así aceptarla y regularla.
NUESTRO CONTACTO
¿Tienes alguna duda?
¿Necesitas que te orientemos? Escríbenos, dejando tus datos de contacto y te responderemos lo más rápido posible.
También te indicamos los dos centros que tenemos en Torrejón de Ardoz, para que puedas ponerte en contacto con nosotros. Muchas gracias por la confianza.
Psicología Torrejón I
Psicología Torrejón II